Archivo de julio, 2011


Les coloco a continuación lo reportado como logros en electricidad hechos por el gobierno del Sr. Alán García entre el 2007 y el 2011 según lo reportado en la web del Ministerio de Energía y Minas del Perú.


Según los daos de un estudio realizado por la compañia Vestas Wind System, la energía eólica puede ahorrar hasta 2000 litros de agua por MWh de electricidad producido. Esta energía no sólo permite su conservación sino que puede ayudar a aliviar su escasez.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Agua, el pasado 22 de marzo, la industria eólica mundial ha pedido a los gobiernos que, a la hora de determinar el tipo de infraestructuras de producción de energía que quieren para las próximas décadas tengan en cuenta las ventajas que ofrece la energía del viento. Según los expertos, la eólica puede contruibuir a la conservación mundial del agua por tratarse de una tecnología que, a diferencia de otras, no utiliza recursos hidráulicos.

El 40% de la población mundial vive en áreas con escasez de agua, y se prevé que el crecimiento demográfico y la industrialización harán crecer más el estrés hídrico. Por otra parte, los altos niveles de agua necesarios para generar energía convencional y el aumento de la demanda energética seguirán agravando aún más la situación. De hecho, se prevé que en 2030 la demanda mundial de agua supere a la oferta en un 40%.

Según los datos del estudio «Water Energy – Climated Nexus», realizado por el fabricante de aerogeneradores Vestas Wind System, la producción de energía eólica no sólo permite conservar el agua, sino que puede ayudar a aliviar la escasez de este recurso, que debe ser utilizado de manera más productiva, tanto para el consumo humano como para la agricultura.

Mientras los combustibles fósiles convencionales y las plantas de energía nuclear, que constituyen el 78% de la producción mundial de electricidad – según el estudio -, usan el agua para el enfriamiento y la condensación de vapor que mueve las turbinas, las generación de energía a partir del viento no requiere prácticamente agua. Esto permite a la eólica ahorrar más de 2000 litros de agua por MWh de electricidad producido. El documento muestra también que muchas regiones del mundo, que se enfrentan o lo harán en un futuro a la escasez del agua, cuentan a su vez con el viento adecuado para poder generar energía a partir de esta fuente renovable.

Fuente: Energía Renovables. Edición 99. Abril 2011


La falta de exactitud en las noticias relativas al cambio climático ha provocado que el mayor buscador de la red, a través de su brazo filantrópico www.google.org, haya decidido fichar a un equipo de especialistas en clima.

Estos 21 expertos están becados por el programa The Google Science Communication y trabajan en la investigación del clima para mejorar la forma de comunicar las informaciones relacionadas con el calentamiento global a través de los medios de comunicación.

La intención de Google con este proyecto es mejorar la calidad de las búsquedas y ofrecer informaciones más exactas sobre el calentamiento global, dado que determinados sites se pueden posicionar mejor, sin que esto implique ofrecer un contenido más exacto. «En el caso del cambio climático estamos viendo muy claramente que nuestras políticas de selección no están basadas en el conocimiento y la comprensión, ha señalado Paul Higgins de «Google Fellow» y director de política adjunto de la American Meteorologial Society.

La iniciativa de Google está relacionada con el hecho de que una encuesta de carácter anual realizada por la consultora Gallup sobre el temor al calentamiento global reflejara que el 20% de los estadounidenses encuestados no terminan de creerse el cambio climático, frente al 11% de hace tres años. Según Google, «el hecho de que los políticos se cuestionen el cambio global o que se enfrenten a la sociedad científica de todo el mundo, sólo agrava la diferencia entre los datos y el entendimiento de éstos». «El argumento de la incertidumbre y de que los científicos del clima son corruptos, ha sido bastante eficaz en los últimos años», ha explicado Andrew Dessler, también miembro de Google y un científico del clima en la Texas A&M University.

La compañia ya ha puesto en marcha otras herramientas como el Google Earth Engine, encaminada a facilitar la labor de investigadores y que permite trazar un mapa mundial sobre el incremento global de las temperaturas, comprobar el estado de la superficie terrestre y el aumento de la deforestación. Otras de sus iniciativas, Google Finance, es un buscador financiero que incluye en los perfiles de las empresas información relativa al consumo de carbono en 2010 y conocer la puntuación de cada compañia.

Fuente: Energías Renovables. Edición 99. Abril 2011


he dicho en COLOMBIA…


ORGANISMOS REGIONALES

1. http://www.undp.org: Página principal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en ingles). Aquí podrá encontrar información de relevancia mundial, destacando la participación de la energía y el medio ambiente como aspectos esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible, así como temas afines con los objetivos del Proyecto del Milenio.

2. http://www.undp.org/gef/index.html: Sección relacionada al GEF y las tres agencias de implementación (PNUD, Banco Mundial y PNUMA)

3. http://gefweb.org: Ahorrar energía y facilitar el uso de tecnologías de la energía renovable, ampliar el suministro de energía eléctrica a las comunidades rurales y reducir la dependencia de tecnologías menos eficientes que contaminan el aire y contribuyen a la reducción de gases efecto invernadero, son los principales objetivos de los proyectos que financia el GEF (por sus siglas en inglés –Global Environment Fund-), en diferentes programas operacionales y prioridades estratégicas en el Área Temática de Cambio Climático. Los usos productivos de la energía renovable constituye una de sus prioridades estratégicas.

4. http://www.bun-ca.org: Biomass Users Network, una ONG centroamericana conocida como BUN-CA, pone a disposición su experiencia en el desarrollo de proyectos en las área de Energía Renovable, Eficiencia Energética y Reconversión Agroindustrial, así como una variedad de textos y manuales surgidos en la realización de sus experiencias en el campo desde 1990.

5. http://www.fenerca.org: FENERCA es un programa patrocinado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for Internacional Aid –USAID-) que busca incrementar el uso de las energías renovables en cinco países de la Región Centroamericana: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. FENERCA desarrolla herramientas especializadas de formación de capacidad que permitan formular soluciones y alternativas para la remoción de las barreras existentes para los proyectos de energía renovable a pequeña escala y la eficiencia energética; ya sean éstas políticas legales o financieras. Una de las áreas principales de FENERCA desde el año 2000 ha sido el apoyo a proyectos relacionados con el uso productivo de la energía renovable.

6. http://www.nreca.org: La Asociación Nacional de Cooperativas de Electrificación Rural de Estados Unidos (-National Rural Electrification Cooperative Association –NRECA-), es una organización de servicio dedicada a representar los intereses de las cooperativas eléctricas norteamericanas y de los consumidores a los que sirve. Además, el propósito original de los programas internacionales de NRECA es exportar el modelo norteamericano de la electrificación rural hacia los países en desarrollo.

7. http://www.fao.org: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Food Agronomic Organization –FAO- por sus siglas en ingles), conduce diversas actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países pueden, en igualdad de condiciones, negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también es una fuente de conocimientos y de información, incluyendo los usos productivos de la energía para la producción de alimentos. Desde su fundación en 1945, la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre.

8. http://www.esmap.org: El Programa de Asistencia y Manejo del Sector Energía del Banco Mundial, conocido como ESMAP por sus siglas en inglés (Energy Sector Management Assistance Programme) es un programa global de asistencia técnica que elabora y facilita asesoramiento en políticas para el desarrollo sostenible energético a los gobiernos en desarrollo y con economías en transición. ESMAP también contribuye en la transferencia de tecnología y conocimiento en el manejo del sector energía, incluyendo los usos productivos de la energía, y el abastecimiento de servicios modernos energéticos a los más necesitados.

9. www.cepal.org: La Comisión Económica para América Latina es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. Su sede está en Santiago, Chile. Contribuye al desarrollo económico de América Latina y el Caribe, coordina las acciones encaminadas a su promoción y refuerza las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.

10. http://www.oas.org: La Organización de Estados Americanos (Organization of American States –OAS-), desarrolla diversos programas en los países miembros de Latinoamérica y el Caribe, por ejemplo programas de desarrollo sostenible para la conservación de biodiversidad, planificación para abordar los problemas de calentamiento global, mitigación de los desastres naturales y manejo de cuencas fluviales, entre otros.

11. www.ccad.ws: Fue durante la Cumbre de Presidentes centroamericanos celebrada en febrero de 1989 en San Isidro de Coronado, Costa Rica, los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1989 que los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua suscribieron, de común acuerdo, el Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Por medio del presente Convenio, los Estados Contratantes establecen un régimen regional de cooperación para la utilización óptima y racional de los recursos naturales del área, el control de la contaminación, y el restablecimiento del equilibrio ecológico, para garantizar una mejor calidad de vida a la población del istmo centroamericano.

12. www.reeep.org: Es una organización global activa (REEEP-Renewable Energy Energy Efficiency Partnership) que estructura iniciativas de política para los mercados de energía limpia, incluyendo el financiamiento de proyectos.

13. http://www.itpower.co.uk: es una de las principales firmas de consultoría en energía renovable y desarrollo sostenible. Desde 1981, ITPOWER ha emprendido cerca de 800 proyectos en 91 países, para clientes institucionales y privados. ITPOWER esta establecida en el Reino Unido, pero trabaja alrededor del mundo con una red de oficinas regionales.

14. http://www.energyhouse.com: Su casa matriz se encuentra en Bloomfield, New Jersey, Estados Unidos. E+Co es una organización que asiste en la creación de empresas locales viables que provean energía limpia, confiable y a precios razonables, facilitando la unión entre el capital humano, los recursos financieros y las diferentes tecnologías. Con representación en América Latina, el Caribe, África y Asia, E+Co ofrece servicios de desarrollo empresarial y realiza préstamos e inversiones patrimoniales a empresas o proyectos de energía limpia y eficiencia energética, donde el apoyo a los usos productivos de la energía es una área importante de su trabajo.

15. http://www.preeica.ca: “Proyecto Regional de Energía Eléctrica para el Istmo Centroamericano”, conocido como PREEICA, asiste a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá a llevar a cabo el proceso de reforma y reestructuración de sus sectores eléctricos con el fin de mejorar la eficiencia, participación del sector privado, confiabilidad y equidad en el suministro de electricidad, así como tomar ventaja de los ahorros realizables por medio de la cooperación regional.

16. http://www.olade.org: La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), es la organización política y de apoyo técnico, mediante la cual sus Estados Miembros realizan esfuerzos comunes para la integración y el desarrollo del mercado energético regional. OLADE promueve acuerdos entre sus Miembros y realiza acciones para satisfacer sus necesidades energéticas, mediante el desarrollo sustentable de las diferentes fuentes de energía.

17. www.worldenergy.org: El Consejo de la Energía Mundial WEC-por sus siglas en inglés es la organización global de energía con miembros de 90 países. Sus programas incluyen todo tipo de energía, petróleo, carbón, gas natural, energía nuclear y energía renovable.

18. http://europa.eu.int: Es el sitio de la Unión Europea (UE) –Los países europeos democráticos, que se han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad-. La sección de energía incluye los temas de energía renovable, abastecimiento energético y desarrollo.

PAISES

19. http://www.re.sandia.gov: El Programa de Energía Renovable del Sandia Nacional Laboratorios de los Estados Unidos promueve el aprovechamiento de las tecnologías de energía renovable, principalmente en los sistemas fotovoltaicos y eolo-eléctricos para la aplicación productiva en zonas remotas no conectadas a la red de servicio público. Este sitio cuenta con Guías, Manuales, presentaciones y documentos interactivos que dan información sobre la energía fotovoltaica y sus aplicaciones, incluyendo bombeo de agua, y otras formas de aprovechamiento.

20. www.nrel.gov: El Laboratorio Nacional de Energía Renovable, NREL por sus siglas en inglés (National Renewable Energy Laboratory), es parte del Departamento de Energía de los Estados Unidos y desarrolla programas en torno a las formas de energía ambiental y económicamente sostenibles.

21. http://www.nmsu.edu: La Universidad de Estado de Nuevo México responde a las necesidades educativas de la población diversa de ese Estado norteamericano con programas comprensivos en los temas de educación, investigación, incluyendo la energía sostenible, entre otros. Además cuenta con un Colegio de agricultura y economía doméstica, donde surgen proyectos relacionados a los usos productivos de la energía.

22. http://www.conae.gob.mx: La Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía de México; goza de autonomía técnica y operativa. CONAE tiene por objeto fungir como órgano técnico de consulta de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como de los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios y de los particulares, en materia de ahorro y uso eficiente de la energía y de aprovechamiento de energías renovables.

23. www.funtener.org: Sitio de publicación del boletín Transición Energética, el cual contiene artículos y noticias de cambio climático, energía renovable, co-generación y generación distribuida, principalmente en el contexto de México.

24. http://solar.nmsu.edu/funsolar: La Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala desde septiembre de 1994. La Fundación coordina acciones para la ejecución de proyectos relacionados con el medio ambiente y el manejo de los recursos naturales renovables.

25. http://dei.uca.edu.sv: La Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas” en El Salvador – la UCA-, cuenta con diversos departamentos y especialidad en la enseñanza de Ciencias Naturales y Energía Renovable. La principal misión de estos departamentos dentro de la UCA es servir de base científica a las diferentes carreras de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y al Profesorado en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias del Hombre y de la Naturaleza; así como desarrollar la investigación en diversas áreas, todo ello enmarcado dentro de las líneas de proyección social de la Universidad.

26. http://rds.org.hn: En Honduras, el portal de la Red de Desarrollo Sostenible –RDS-cuenta con sitios web especializados en distintas áreas temáticas, incluyendo los usos productivos en áreas rurales. La Red cuenta con espacios de interés general, en el área social/cultural, ambiente y recursos naturales, económicos y políticos.

27. http://www.cne.gob.ni: La Comisión Nacional de Energía de Nicaragua (CNE), es un organismo interinstitucional adscrito al Poder Ejecutivo. Algunas de sus funciones consisten en la formulación de los objetivos, políticas, estrategias y directrices generales de todo el sector energético en Nicaragua. Además la CNE se encarga de la planificación indicativa y estrategia de desarrollo del sector energía. Tiene a su cargo la promoción de la electrificación rural, con el fin de procurar el desarrollo y óptimo aprovechamiento de los recursos energéticos del país. Actualmente, es la agencia de ejecución nacional de un Proyecto PNUD/GEF que desarrolla los usos productivos de hidroeléctrica en zonas aisladas del Sistema Nacional Interconectado, incluyendo un componente de adaptación al cambio climático.

28. http://www.cnfl.go.cr: La Compañía Nacional de Fuerza y Luz, es la principal empresa de distribución eléctrica de Costa Rica, la cual desarrolla acciones sostenibles que permiten satisfacer las necesidades de sus clientes en cuanto a programas, asesorías, proyectos y educación sobre Uso Racional de Energía y Manejo de la Demanda, manteniendo la calidad de vida de la población y la protección del ambiente.

29. http://udenor.gov.ec: En Ecuador, la Unidad de Desarrollo Norte –UDENOR-promueve y acelera el proceso de Desarrollo Sustentable en Ecuador, gestionando recursos y coordinando la ejecución del Programa de Desarrollo Preventivo Alternativo y Reactivación Social con enfoque comunitario y regional, mediante la aplicación de modelos de gestión efectivos y transparentes. En relación a los proyectos productivos en áreas rurales, UDENOR prioriza las áreas de forestación, educación para la producción y apoyo a la pequeña industria. Están gestionando recursos para la ejecución de proyectos forestales y han Iniciado la operación de 8granjas educativas integrales.

30. http://www.ecuadorexplorer.com: Información de la Fundación Ecuatoriana de Tecnología Apropiada (FEDETA) que enfoca su trabajo en la organización de proyectos sostenibles relacionados a tecnologías de biogas en el sector aro-industrial

31. www.conama.cl: La Comisión Nacional del Medio Ambiente es la institución del Estado Chileno que tiene como misión promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo y coordinar las acciones derivadas de las políticas y estrategias definidas por el gobierno en materia ambiental. Dentro de los temas incluye las actividades productivas y la energía.

32. http://www.pnud.bo/webportal: Programa de Electrificación Rural con Energías Renovables Mediante el Proceso de Participación Popular. Este Programa promueve la remoción de barreras para la implementación exitosa de proyectos de electrificación rural usando tecnología de energía renovable, pequeñas centrales hidroeléctricas y sistemas fotovoltaicos.

33. http://www.energetica.info/: Energética es una institución boliviana, privada sin fines de lucro, que trabaja en el área rural del país, en el campo de la energía-desarrollo-medio ambiente y pobreza, desde 1993. Sus principales áreas de trabajo son: Desarrollo Energético Rural, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Capacitación y Promoción en Energía y, Desarrollo Institucional y Gestión Empresarial.

34. www.ciner.org: Es el Centro de Información de Energías Renovables en Bolivia que vela por el uso racional de la energía promoviendo el intercambio de información entre instituciones, empresas y personas que trabajan el tema energético.

35. www.bariloche.com.ar: La Fundación Bariloche es una Institución privada de bien público, sin fines de lucro, asociada a la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), a la UNESCO, a la Federación Internacional de Institutos de Estudios Avanzados (IFIAS) y a la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI). Fue fundada el 28 de marzo de 1963 por un núcleo de científicos y empresarios argentinos con el fin de contribuir a la realización, tiene su sede en San Carlos de Bariloche, Argentina, de actividades de investigación, creación, capacitación, asistencia técnica y difusión. Entre sus áreas de trabajo contempla energía, medio ambiente y cambio climático.

OTRAS REFERENCIAS

36. http://www.ecotopia.com: Este sitio ilustra como se pueden desarrollar y promover las metodologías del mercado, así como las tecnologías y los productos que ayudan a conservar los recursos naturales y dirigen nuestro planeta hacia la sostenibilidad con el uso de la energía solar

37. http://solstice.crest.org/renewables/re-kiosk/solar: Sitio informativo sobre aplicaciones, tecnologías y aspectos económicos de la energía solar (en inglés).

38. http://witss.gdl.iteso.mx/solar/curso.html Curso en línea, de energía solar, tanto térmica como fotovoltaica, del Grupo Solar del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.

39. http://www.dianet.com.ar/dianet/users/Solis/Informe2.htm#Energía Solar: Este sitio ofrece información principalmente sobre el funcionamiento de la energía solar y de otras fuentes de energía.

40. http://aleph.gdl.iteso.mx:8080/acad/deptecno/invest/solarcap09.htm
Este sitio ofrece información sobre calentamiento de agua para uso doméstico.

41. http://www.rwedp.org: Sitio de proyecto de biomasa de la FAO en Asia, con información sobre su producción, procesamiento y uso, con énfasis en el desarrollo de proyectos en el contexto asiático, pero que podrían ser relevante para Latinoamérica.

42. http://www.cookstove.net: Este sitio ofrece información sobre estufas mejoradas.

43. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/119/htm/orosolar.htm: “El Oro Solar y Otras Fuentes De Energía”, información sobre diferentes fuentes de energía, incluyendo la energía hidráulica, Biblioteca digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

44. http://ww.unam.edu.ar/microt/barney0.htm: Guía Metodológica para la implementación de pequeños emprendimientos hidráulicos.

45. http://www.microhydropower.net/ Sitio dedicado a sistemas micro-hidros, con un enfoque en aplicaciones para los países en vías de desarrollo

46. http://www.windmillpower.com/homeSP.html: Sitio con información sobre fabricantes de sistemas eólicos para bombeo de agua como por ejemplo: Windtech Internacional.

47. http://www.awea.org/: Es el sitio de la Asociación Americana de la Energía Eólica, se presenta información técnica relacionada al tema

48. http://www.igc.org/energy/wind.html Recursos en la Internet sobre la energía eólica.

49. http://retscreen.gc.ca/: El Laboratorio de Investigación y Diversificación de Energía en Canadá (CEDRL) ha desarrollado un programa de computación para el análisis de proyectos de energía renovable ayudando a los usuarios a identificar, evaluar y comparar las oportunidades costo-eficientes de la energía renovable.

50. http://ez.embajada-alemana-bolivia.org/Instrumentos_Institucionales.htm: La Agencia de Cooperación Financiera Alemana (KFW-por sus siglas en alemán). La cooperación alemana se caracteriza por la gran diversidad de sus instrumentos e instituciones. Se trata de un sistema pluralista y flexible que comprende tanto a las agencias implementadoras de la ayuda bilateral (gubernamental) como GTZ, KfW y DED, con representación en Bolivia como también a las grandes ONG’s alemanas financiadas parcialmente con fondos del gobierno alemán e igualmente grupos privados de apoyo que operan, principalmente, en base a fondos propios provenientes de donantes privados.


Habíamos dado en la entrada anterior a esta, una definición de las categorías de intensidad de uso en energías renovables en actividades productivas hecho por la PNUD. En la presente entrada, se da a continuación el detalle de  las intensidades de uso de energías renovables en actividades productivas.


Los usos productivos de la energía renovable tienen un papel determinante en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales latinoamericanas; conocer cuáles han sido las principales aplicaciones y la información generada en casos exitosos, permite generar una plataforma de conocimiento e identificar lecciones aprendidas derivadas de su implementación. Acá mentamos en breve resumen el Estado de Arte en usos productivos de los sistemas de energía sostenible; pero, hay un iniciativa mayor, loderada por el PNUD/SURF, cuyo objetivo es identificar y documentar las experiencias exitosas en relación a los usos productivos de energía, sus impactos en los nivles de ingreso de los usuarios finales; y el manejo sostenible de los recursos naturales.

En setiembre del 2022 representantes de los gobiernos de 147 países firmaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidades. Los ocho objetivos propuestos en esta Declaración son:

  1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  2. Lograr la enseñanza primaria y universal.
  3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
  4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
  5. Mejorar la salud materna.
  6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
  7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
  8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

En su primer objetiv y teniendo en cuenta que muchas zonas rurales latinoamericanas viven en condiciones de pobreza, sin acceso a los mercados energéticos convencionales; la electrificación rural y los usos productivos de la energía se convierten en herramientas para hacer frente a este desafío del Milenio. Al respecto las experiencias ya realizadas pueden servir para un análisis que ayude a no repetir errores y a fortalecer el manejo del conocimieno intra-regional, todo lo cual se cree que se puede promover a través de la gestión institucional de cada una de las oficinas de país de PNUD.

La aplicación de los usos productivos de la energía está generalmente orientada a satisfacer necesidades individuales y comunales de carácter agrícola, principalmente para la producción de alimentos, y en menor proporción, abastecimiento de agua, educación y salud.

Las principales aplicaciones del los usos productivos de la energía están relacionadas a las particularidades de cada zona, es decir, las aplicaciones finales varían de comunidad a comunidad, así como a la disponibilidad de las fuentes de energía renovable. En la región centroamericana, por ejemplo, las principales actividades productivas están vinculadas a las demandas requeridas en los ciclos productivos de los cultivos como el café, maíz y otros para el despulpado, trituración y molido de los mismos, utilizando principalmente el potencial micro-hidro. En algunas zonas, se integran otras aplicaciones comunitarias como son la iluminación para centros públicos y acceso al agua potable.

Existen las siguientes categorías de intensidad en uso:
Uso Moderado: significa un mercado a nivel regional poco desarrollado.
Uso Bajo: significa que en al menos cinco países de la región se han identificado experiencias.
Uso Muy Escaso: significa pocas experiencais aisladas a nivel de país, sin reaplicación en otros países.


Lo que es las estadísticas de viento tienen como finalidad determinar la densidad de potencia (W/m^2) en una región determinada. Por lo general, la literura recomienda tomar medidas de viento a 10 m sobre el nivel de piso y de ahi se puede calcular las velocidades de viento, sin embargo, la tecnología satelital ayuda bastante en esas mediciones. En los EEUU (Estados Unidos de América) se tienen una tabla de clasificación Estandar de la Energía Eólica que se  muestra en la presente entrada, en donde hay varias cosas que se definen como por ejemplo: La Clase de Energía Eólica desde 1 a 7, a mayor valor en el nivel de clase la densidad de potencia es mayor también. Con esta clasificación los EEUU tiene determinado las regiones con menor o mayor potencial eólico, que se puede encontrar con mayor detalle por ejemplo en la Web Site de NREL (NREL Wind Energy Resource Atlas of the United States).


La función de densidad de probabilidad de Weibell es una expresión que contiene un parámetro «k»  denominado parámetro de forma y un parámetro «c» denominado parámetro de escala.

En cierto valores como k=2 y c=8, la curva que se obtiene una curva que se asemeja mucho a las curvas encontradas con valores reales de viento (medidas discretas), entonces a esta curva que describe un comportamiento semejante a la velocidad de viento de la zona se le denomina: función de densidad de probabilidad de Rayleigh. Con la función de Rayleigh adecuadamente calculada para describir el viento en la zona de estudio, se puede obtener la velocidad promedio mediante la integración de la velocidad de viento por la función de densidad de probabilidad encontrada y con unos cálculos adicionales se puede llegar a encontrar una equivalencia entre el parámetro «c» y la velocidad promedio de viento.

La gráfica muestra como varia la función de densidad de probabilidad de Rayleigh si varía el parámetro «c», en donde, altos valores de «c» corresponden a altos valores de velocidad de viento.


Una muy general expresión que se frecuentemente usada como un punto de partida para caracterizar las estadísticas de la velocidad de viento es la llamada: función de densidad de probabilidad de Weibull. dicha función se le hace los ajustes necesarios para que se parezca en lo posible a la curva continua encontrada con los valores discretos de velocidad de viento.  Pero la práctica e intuición nos dice que la función tiene por lo general una característica ya establecida que deviene en otra función conocida (de Rayleigh) que lo posteo en la sigueinte entrada.


Luego de la recolección de datos en que por lo general se tiene datos discretos de cuantas horas en un periodo de tiempo (un mes, un año) se dispone para cada velocidad de viento (por ejemplo: para 0 m/s se obtuvo unas 200 horas al año), el ploteo de esos datos se puede realizar en un diagrama que tendrá una vista discreta como lo mostrado en entradas anteriores… pero éste diagrama discreto puede ser mostrado en un diagrama continuo como el que se muestra en esta figura, en donde el área sombreada debajo de la curva es igual a 1 y en el caso que se desea saber la probabilidad de que se establezca un viento entre una velocidad v1 y v2 se puede calcular el área debajo de esa curva entre esas velocidades.

Por lo tanto, los datos son trabajados en dividir el número de horas para una velocidad de viento determinada entre el total de horas de medición realizadas, lo que estadísticamente viene a ser la probabilidad que durante el período de medición una velocidad de viento se presente en la zona de estudio.

Esta función continua (mostrada en la figura) es llamada: función de densidad de probabilidad de la velocidad del viento.  Debido a que la curva es continua, el área debajo de la curva se determina por la integración de la función de densidad entre las velocidades de viento a determinar.


Una medida para evaluar el potencial eólico de una zona es calcular los «kilómetros de viento» o las «millas de viento».

Obtenido los datos de viento de un posible lugar a instalar, se tiene que los kilómetros de viento es igual a la suma de la multiplicación de cada velocidad de viento por el tiempo en que ocurre esa velocidad;

Esto se utiliza para determinar la velocidad promedio del viento en un período determinado, que consiste en dividir los kilómetros de viento entre  la suma de cada tiempo individual en que sucede o se presente determinada velocidad. Dichos intervalos de medición promedio que pueden ser velocidad promedio de cada hora, o por día,  etc, se vienen a representar en gráficas con la mostrada a continuación.


En la figura tenemos un esquema de turbina eólica conectada mecánicamente a una caja de cambios (o de engranajes) y el generador eléctrico. Para ser un generador eléctrico síncrono debe tener un rotor bobinado para poder controlar el campo magnético de excitación que depende de la carga a través del torque electromagnético que es producto de su interacción con la carga.

Para cuando es generador síncronos pequeños, pues el rotor puede ser un imán permanente.

Pero cuando las potencias se incrementan es necesario el ingresar corriente continua. En la figura el ingreso se hace desde la excitatriz que es el elemento que regula la cantidad de corriente continua a ingresar, la corriente ingresa a través de las escobillas y anillos rozantes,  la corriente fluye en el bobinado del rotor. Este tipo de inyección con corriente se hace hasta potencias medianas, porque a medida que se incrementa la potencia, la resistencia de contacto entre escobillas y los anillos rozantes, influye fuertemente, dado que a mayor potencia mayor corriente, entonces mayor disipación de calor y elevación de la temperatura de los anillos con el consiguiente desgaste del material…  ya esto los fabricantes lo han previsto.


Hola, en alguna otra entrada se habló sobre el límite de Betz, que es la máxima capacidad de captura ideal de una turbina eólica de la energía contenida en el viento, dado que es el máximo teórico posible, las realizaciones técnicas tratan de poder alcanzarlo progresivamente con nuevos materiales, mejores técnicas de control, etc… La gráfica muestra para diferentes tipos de rotores las eficiencias de cada uno de ellas según su tip-speed ratio de cada turbina. Como esto de las renovables van a ser una fuente importante energética en los siguientes años, continuas mejoras en el diseño se observan cada cierto tiempo…las empresas fabricantes hacen lo mejor posible para posicioonarse en el mercado con productos de mayor capacidad, mantenabilidad, confiabilidad, etc y que asegure la calidad en la energía eléctrica estipulada en cada país. Yo le pongo énfasis en esta gráfica a las turbinas de tres aspas y a las de dos aspas de alta velocidad.


Además de los requerimientos sobre la conexión y desconexión de los parques eólicos durante la falla, las normas internacionales le exigen a estos aportar reactivos al sistema en situaciones donde ocurra una disminución significativa de la tensión, lo anteriormente señalado se muestra en la siguiente ilustración.

La ilustración anterior, muestra la mínima exigencia del aporte de reactivos al sistema por parte de los parques eólicos durante el régimen transitorio frente a fuertes disminuciones de la tensión en el punto de conexión del parque. La ilustración describe los mínimos niveles de corriente reactiva que debe aportar el parque eólico frente a distintos niveles de disminución de la tensión. En resumen, para disminuciones menores al 10% de la tensión nominal, existe una banda muerta en la cual al parque no se le exige ningún requerimiento de aporte de reactivos, sin embargo al existir perturbaciones que reduzcan la tensión en magnitudes superiores al 10%, se le exige al parque por lo menos aportar con un 20% de la corriente nominal de generación en corriente reactiva, por cada 10% de reducción en la tensión, de tal manera de llegar a la corriente nominal frente a una reducción igual o superior al 50% de la tensión en bornes.


Las normas internacionales para la conexión de parques eólicos a un sistema interconectado detallan los márgenes de recuperación dinámica de la tensión que estos parques deben obedecer durante cualquier perturbación o falla, lo cual en inglés se denomina: Fault Ride Through (FRT). A continuación, se muestran estos criterios en tres normas: la alemana, escocesa e irlandesa.

De las ilustraciones anteriores se puede dilucidar que existen diversos requerimientos para la operación durante falla de parques eólicos, y estos dependen de las características del sistema. La norma alemana muestra un requerimiento bastante exigente para el parque en el cual se deben mantener niveles de tensión superiores a los 0.7 p.u. luego de ser despejada la falla, en cambio, la norma irlandesa es menos exigente en este aspecto ya que se le permite una mayor área de operación antes de la desconexión del sistema. Esta diferencia entre normas nace del enfoque principal  de estabilidad del sistema. En un sistema grande y muy enmallado como el alemán, la estabilidad de la frecuencia no es mayor problema, razón por la cual la desconexión de los parques eólicos se puede realizar, para así evitar inestabilidades de tensión producto del consumo de reactivos por parte de los parques durante la falla. En cambio en un sistema pequeño o isla como es el irlandés, la estabilidad de frecuencia se vuelve una prioridad ante la posible desconexión masiva de varias turbinas eólicas, razón por la cual se le exige a los parques un mayor tiempo de conexión durante falla.


Los parques eólicos también deben seguir en operación para ciertos valores de la frecuencia del sistema, las normas detallan el tiempo mínimo en que estas unidades deben mantenerse conectadas al sistema, antes de ser aisladas de la red.


Los parques eólicos conectados al sistema deben operar entre ciertos rangos, los cuales se detallan a continuación:

Las tablas detallan los límites inferiores y superiores en por unidad de tensión, en que deben opear los parques eólicos conectados al sistema.


Debido al auge de generación eólica que se ha visto alrededor del mundo, y sus propiedades con respecto a la estabilidad de tensión y frecuencia, varios sistemas interconectados en el mundo han desarrollado normas técncias en los cuales se detallan los márgenes y estándares que deben cumplir estos medios de generación para poder interconectarse a sus respectivos sistemas.

Las normas técnicas par ala generación eólica dictaminan estándares de operación para el factor de potencia de los parques en su punto de conexión, nivel de tensión y la frecuencia.

El factor de potencia es una variable de interés muy importante porque limita el consumo de potencia reactiva por parte del parque de tal forma de mantener niveles de reserva de reactivos adecuado en el sistema en caso de una eventual perturbación o falla. En las siguientes ilustraciones se muestran los rangos de las normas.

La norma inglesa simplemente indica límites de factor de potencia capacitivo e inductivo.


La estabilidad de frecuencia de un sistema está íntegramente relacionada con la generación de potencia activa. La inestabilidad de la frecuencia se presenta al existir oscilaciones muy severas de la generación o de la demanda.

La generación eólica se genera a partir de la velocidad del viento, la cual es incontrolable y posee un gran nivel de variabilidad por lo cual se puede presentar un escenario en que existen velocidades de viento altas y minutos después velocidades de viento bajas. Esta incertidumbre se muestra en la siguiente figura:

Lo presentado es ejemplo de la gran variabilidad de la generación eólica, lo cual a primera instancia provocaría cierta reticencia a su introducción masiva al sistema, por temas de estabilidad de frecuencia de corto y largo plazo.

Sin embargo, existen estudios donde se ha comprobado que la variabilidad de los parques decrece entre mayor sea el número de unidades y mayor sea el área geográfica en que se ubiquen. Lo siguiente se presenta en la figura y tabla mostrados a continuacíón.

La tabla anterior indica las máximas variabilidades de generación eólica para distintas escalas de tiempo, y distintas regiones según área y número de parques. Esta table permite determinar que la variabilidad aumenta entre mayor sea la escala de tiempo, de variaciones menores al 10% para los minutos, hasta variaciones del 80% para 12 horas. Además se puede observar que entre más parques estén instalados en la zona, menores son las variaciones, esto se verifica comprobando las variaciones de las zonas de Irlanda y Alemania que son menores a las de EEUU debido al mayor número de parques dentro de las zonas de estudio.

Por último… lo expresado anteriormente permite dilucidar que el viento tendrá menor variabilidad entre menor sea la escala de tiempo, por ende para escala de tiempos de segundos ésta es prácticamente nula, lo cual implica que durante las simulaciones dínámicas se podrá suponer que la velocidad del viento se mantendrá constante.